Publicado el

Eusebio Leal, el historiador de La Habana y el padre del patrimonio caribeño

Eusebio Leal Spengle (La Habana 11 de septiembre de 1942 – La Habana, 31 de julio de 2020) falleció el pasado viernes en su adorada ciudad. En la Cuba que tanto amó. Conocido en todo el planeta con un sencillo título: «La oficina del historiador de La Habana». Creó un método de intervención y valoración del patrimonio que hizo sentirse orgullosos de su pasado a todos los cubanos. Su trabajo consistía en crear redes de gestión en La Habana vieja, en Camagüey, etc, en las que la dirección la lleva un historiador o conservador de la ciudad. De esta manera consiguió que las ciudades fundadas por los españoles en los siglos XVI y XVII fueran rescatadas de la ruina y declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, convirtiéndose en unas de las más bellas por sus valores históricos, artísticos, pero también por estar vividas por los cubanos que unen en sí las herencias de África, Europa y América creando un auténtico patrimonio material impregnado de un rebosante patrimonio inmaterial y social. Sigue leyendo Eusebio Leal, el historiador de La Habana y el padre del patrimonio caribeño

Publicado el

Patrimonio del pensamiento

Esas almenas de la Torre de la Calahorra que se ven desde este patio del Rey Heredia —en su día colegio, ahora centro social después de la ocupación de Acampada Dignidad— nos confirman que estamos en una zona patrimonio de la humanidad, por donde los conquistadores del Sur entraban a la ciudad, como cuando la batalla del Campo de la Verdad, cerca de donde estaba el arrabal de Saqunda y por donde la última modernidad ha levantado la imaginación con el C3A (Centro de Creación Contemporánea de Andalucía).

Ahí enfrente está el skyline de Córdoba, la Mezquita cubierta de cielos rojizos de atardecer, el primer patrimonio de la humanidad de una ciudad que lo acrecentó con el casco histórico, belleza reconocida a la que se sumó Medina Azahara y los patios en flor. Aquí, en este patio del Rey Heredia, tras cuya entrada furtiva la ciudadanía lo autogestiona con dignidad, pasando el río Guadalquivir y en una de las zonas más abandonadas cuando él llegó a la Alcaldía, se ha presentado el último libro de Julio Anguita, Vivo como hablo, un patrimonio del pensamiento que la ciudad puede añadir a los títulos que ya tiene. Sigue leyendo Patrimonio del pensamiento

Publicado el

Entrevista en «El ojo crítico» sobre el último libro de Julio Anguita

La editorial Utopía libros acaba de publicar Vivo como hablo,  el volumen que reúne el legado póstumo de Julio Anguita, fallecido el pasado 16 de mayo, y recoge el pensamiento desde 2012 hasta este mismo año del que fuera líder de Izquierda Unida y, en los últimos tiempos, inspiración de Podemos. Su amigo y editor Ricardo González ha asegurado que “es una biografía política, basada en crónicas, a modo de reivindicación escrita, conferencias, artículos y discursos”. Y explica el título en una de las frases preferidas de Anguita “vivo como hablo, digo lo que pienso”.

Puedes escuchar la entrevista completa pulsando aquí

Publicado el

Vivo como hablo

Era miércoles 29 de enero y la tarde había abierto lo suficiente como para que no temiéramos una lluvia que había estado amenazando toda la mañana con posponer el encuentro. Estábamos sentados en una cafetería de Puerta Nueva cerrando los detalles del manuscrito de su nuevo libro, ese que sin querer me había hecho anhelar desde el día en que me enseñó sus fotos junto a Fidel Castro, Yaser Arafat o Nelson Mandela, entre otras muchas.

«Rikardo estoy cansado, no le encuentro chiste a esto. No es que esté desencantado o no tenga ganas de pelear, pero es que estoy cansado», me confió arqueando las cejas y entrecerrando los ojos en ese gesto tan suyo. Y se hizo un silencio que me sacudió el alma. Hacía pocas semanas, Julio me había entregado el pendrive que contenía las decenas de artículos que habíamos seleccionado y que cubrían desde 2012 esta apasionante era política que nos ha tocado vivir: la ruptura de bipartidismo, la corrupción en las altas esferas, los cambios dentro del que había sido su propio partido, la aparición de la ultraderecha y la formación del primer gobierno de coalición de la democracia. A la carpeta en la que copiamos todo aquel trabajo la llamamos familiarmente «Combates II», por aquel libro que publicamos bajo el sello editorial El Páramo hace casi diez años.

Sigue leyendo Vivo como hablo

Publicado el

Muere a los 78 años Julio Anguita, referente de la izquierda española desde la transición

Julio Anguita ha fallecido. El histórico líder de la izquierda española, exalcalde de Córdoba y excoordinador federal de IU, ha muerto pasadas las 11:00 en el Hospital Reina Sofía de Córdoba este sábado, donde había ingresado hace justo una semana tras haber sufrido una parada cardiorrespiratoria en su propio domicilio.

El paciente tuvo que ser reanimado e intubado por los profesionales del 061, que lo trasladaron el hospital, donde fue atendido en la unidad de Críticos, antes de ser trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). En un primer momento se le practicó un cateterismo y ha permanecido ingresado en situación crítica, con ventilación mecánica y pendiente de evolución.

Los partes médicos no han ido mejorando. Día tras día, su estado seguía siendo crítico y sin mejoría hasta que en las últimas horas su condición se ha vuelto irreversible y finalmente ha fallecido. Su familia y amigos han comunicado la muerte del político y han agradecido las muestras de cariño recibidas durante la última semana.

Sigue leyendo Muere a los 78 años Julio Anguita, referente de la izquierda española desde la transición

Publicado el

Cultura para amenizar el confinamiento: Libros en tu casa

La editorial Utopía Libros ha puesto en marcha una iniciativa para promover la cultura e incidir en la necesidad de la lectura en estos días de confinamiento. Para ello, hoy mismo ha estrebnado el primer capítulo de Libros en tu casa, un espacio audiovisual diario presentado por el editor. Ricardo González, en el que autores nos hablan de sus últimas publicaciones desde la intimidad de su propio hogar, de forma que a través de estas «presentaciones virtuales» podemos conocer en profundidad las novedades editoriales de boca de sus propios autores.

Los programas de esta semana abarcarán autores y temas tan variados como la lucha contra el Cambio Climático de mano del periodista Ezequiel Martínez, Joan Morales y la vida del Nobel José Saramago, la biografía del célebre médico Vicente Martín Romera y los relatos de Antonio Agulera Nieves en sus dos libros, Ínsulas y Antropoceno. Sigue leyendo Cultura para amenizar el confinamiento: Libros en tu casa

Publicado el

La no primavera del libro

La editorial Utopía Libros preparaba, como cada año, la primavera, esa que siempre florecía, con más libros, más poemarios, más aventuras y más sueños…

El pasado jueves 12 de marzo nos fuimos a la cama con la satisfacción del deber cumplido y nuestros sueños puestos en la inminente temporada alta literaria; al día siguiente nos vimos -como otros tantos- sorprendidos por el azote de esta nueva enfermedad: el covid-19, «la del coranovirus» . De ella algo habíamos oído hablar en las noticias, pero sin conocer su virulencia, así que, sobresaltados, abandonamos todo en cuanto nos habíamos embarcado y nos dispusimos a protegernos del enemigo, nuevo, desconocido.

Estado de alarma, confinamiento, incertidumbre, desasosiego. Irremediablemente nos remite a la crisis pasada: embargo, naves con libros, enfermedad, desahucio. Todo pasa por la mente en apenas unos segundos en los que miramos nuestros almacenes llenos, las estanterías repletas de novedades, los anaqueles que rebosan poesía; versos que caen al vacío en forma de letras que golpean el suelo de la desesperación, abecedarios rotos esparcidos por las mesas de las librerías, libros a corazón abierto… En definitiva, huérfanos sin manos que los sostengan; hojas sin sentir la humedad de un dedo que las acaricie, hojas sin pasar, mudas y en silencio. Páginas que advierten no ser miradas. Olor a tinta que baña la estancia. Los ojos ven un orden en los anaqueles que no se corresponde a otras primaveras de abriles revolucionarios, lluviosos, mojados por el erotismo de unas cuantas hojas revueltas insinuándose para ser leídas. Poseídas. Apiladas montones de aventuras inimaginables. Sueños deseosos de ser realidad, de despertar a la primavera.

Sigue leyendo La no primavera del libro