Alfonso Nieto Alcántara

Alfonso Nieto Alcántara

Nacido el 20 de diciembre de 1948, en La Guijarrosa, provincia de Córdoba, a la edad de ocho años, como tantos otros, comenzó a trabajar cuidando ganado en varios cortijos de la Campiña cordobesa, entretanto, estudia cultura general básica por correspondencia. A los 14 años comenzó a realizar todo tipo de trabajos -“de hombre”- en el campo. A la edad de 17 años se afinca en Córdoba capital junto a su familia. Comienza una nueva etapa trabajando en la construcción. En poco tiempo inicia estudios por correspondencia para adquirir la categoría de maestro albañil. En 1967 empieza a militar en la JOC (Juventudes Obreras Católicas); esto le permite realizar un intenso trabajo con las personas jóvenes en la ciudad de Córdoba, y especialmente, en el Barrio Naranjo. En 1968 se afilia a las Comisiones Obreras de la construcción, habiendo sido su secretario general durante 14 años. En la actualidad continúa afiliado a su sindicato. En 1976 ingresa en la OICE (Organización de Izquierda Comunista de España), desde donde desarrolla una intensa actividad política, compaginando esta militancia con su trabajo sindical y en la construcción cordobesa. En 1977 forma parte de la candidatura del Frente por la Unidad de los Trabajadores (FUT). Del mismo modo, ese mismo año, participó en las elecciones autonómicas de Andalucía como cabeza de lista del MCA (Movimiento Comunista de Andalucía). En 2011 escribe el prólogo al libro de poemas El canto de la tórtola. Con Relato según mi memoria (2015) recoge toda su vida en una personal y cuidada narración a través del periodo más convulso para las gentes de los campos de Andalucía.

Mostrando el único resultado

  • Relato según mi memoria

    Relato según mi memoria

    Alfonso Nieto Alcántara

    El libro de Alfonso Nieto se enmarca en la que ya podríamos denominar como una fecunda tradición de escritores que, desde el mundo obrero, narran sus experiencias con afán de que éstas reflejen el tiempo que les tocó vivir, y, a la vez, sean una herramienta de futuro. Su lenguaje es un fiel y fecundo reflejo del paso de un mundo campesino a la ciudad, y, también, la concienciación y la acción política y social de miles de hombres y mujeres que no se resignaron a la derrota de la República y lucharon por la construcción de un país mucho mejor del que recibieron.


Mostrando el único resultado